el derecho a la identidad |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[el derecho a la identidad] [gacetilla] [octubre 1999] [de la historia] [inroduccion] [comentarios] |
||||||||
Hans-Jürgen Syberberg Cineasta de la Razón y el Romanticismo Nació en Nossendorf, Pomerania el 8 de diciembre de 1935. Permanece en Alemania del Este hasta 1953. Emigrado a la ciudad de Rostock tuvo, a partir de 1947 sus primeros contactos con el teatro y la ópera. En 1963 se doctora en la Universidad de Munich en Literatura e Historia con la tesis "La Noción del absurdo en Dürrenmatt". Gracias a su amistad con Benno Besson consigue una invitación para viajar a Berlín a filmar unos ensayos del Berlín Ensemble dirigido por Bertold Brecht. Así es como realiza su primer cortometraje en 8 mm. Desde 1963 hasta 1965 produce más de 80 cortometrajes para la Televisión Bávara. En 1966 funda en Munich, donde actualmente reside, su propia productora independiente; a partir de entonces se convierte en el realizador más controvertido de Alemania. Conocido en todo el mundo como un crítico feroz de los cimientos del mundo contemporáneo, Syberberg es hoy uno de los realizadores-pensadores más inquietos e interesantes . El propio Syberberg ha descripto a su cine como una extraña amalgama de Brecht y R. Wagner, en otras palabras, una combinación de las tradiciones racionalistas o iluministas del siglo XVIII("Ausfkärung") y Romanticas del siglo XIX que convencionalmente han sido consideradas como los polos opuestos de la historia cultural alemana. Desde esa posición, se dedica a descomponer los artilugios mediante los cuales el "amo informático" (concepto de Syberberg) prolonga el triunfo del nazismo en el mundo actual a través de la desvirtuación del sentido y la fuerza de los mitos y de la trágica sustitución de la palabra Cultura, por la palabra "Entretenimiento". Para esto hecha mano a toda una serie de recursos formales que van desde la desarticulación narrativa, hasta el ataque directo del artilugio perspectivista "realista" con el que, siguiendo la tradición renacentista, se ha construido la representación cinematográfica. Se trata, en definitiva, de develar el dispositivo cinematográfico "Clásico", mostrar los mecanismos mediante los cuales este tipo de articulación representacional esconde su ideología.
ALGUNOS COMENTARIOS ACERCA DE SYBERBERG Y SU OBRA
"El "Hitler..." de Syberberg muestra mejor que ningún otro film la hendija por la que puede
filtrarse,insobornable, silencioso y sin escándalos, el horror más perfecto." Michel Foucault
"Sólo el peor de los prejuicios haría creer que los filmes de Syberberg no conjuran lo más esencial de nuestra época: el infierno, el paraíso perdido, el Apocalipsis, los últimos días de la Humanidad."
Susan Sontag "A través de esa mezcla de distancias que caracterizan sus filmes, Syberberg se convierte en el mejor exponente de la teoría del distanciamiento de Brecht."
Alberto Moravia FILMOGRAFÍA DE HANS-JÜRGEN SYBERBERG 1965.- Fritz Kortner probt Kabale und Liebe
Fritz Kortner spricht Monologue für eine Schallplatte (Fritz Kortner prepara 1967.- 1968.- 1969.- 1970.- San Domingo Guión: HJS, según la novela "Die Verlobung in San Domingo"de Heinrich von Kleist. Fotografía: Christian Blackwood. Montaje: Ingrid Fisher Música: Amon Düül II. Int.: Alice Otawa, Michael Köning, Carla Aulaulu, Peter Molang Producción: Syberberg Filmproduktion. 1972.- Ludwig (Ludwig - Requien por un rey Virgen) 1973.- 1974.- 1975.- 1976/77.- 1982.- 1984/85.- 1985.- 1986.- 1987/88.- 1989.- 1993.- 1994.- Ein Traum, was sonst? (Un sueño. Que más?) 1997.- |
||||||||
[Syberberg/origin] [Syberberg2/autobiography] [Syberberg3/actual activities] [aktuelle Termine] |