1965 Romy
Anatomía de un rostro (Romy Anatomie eines Gesichts)
Blanco y Negro, 90 min (reducidos luego, sin autorización del autor,
a 60 min.), 16mm. Doc.
Fotografía: Kurt Lorenz
Guión: HJS
Producción: Rob-Houwer-Filmproduktion
Int.: Romy Schneider
Las objeciones de la misma Romy Schneider y las más fuertes aún de su pareja Harry Mayen llevaron a alteraciones tan drásticas de la primera versión de este documental que H.J. Syberberg no lo reconoce como propio.
La idea original fué mostrar un día en la vida de Romy Schneider, mostrarla sola en las montañas entre París y Alemania agregando montajes de fotografías, escenas de sus películas, música que escucha en su casa.
Sin embargo las interrupciones y agregados alteraron el ambiente y la compleja idea original dandole al documental un caracter trágico por el contraste entre la realidad de la vida de Romy Schneider y el calmo retrato que pretendía construir a través de Syberberg.
La película
presenta a Alois Brummer, un hombre simpático e inofensivo de la
Baja Baviera, productor de películas pornográficas. Hombre de
pequeña estatura,
increíblemente activo, con olfato para el mercado, comerciando películas
y chicas de una manera muy especial, como otros comercializan coches
usados. Se presenta una forma olvidada o descuidada de trivialidad con
las imágenes de Alois Brummer introduciendo a su trabajo y su filosofía.
Hace pocos años la película fue condenada en Francia por obscena
mientras que
hoy los cines parisinos la muestran indiscriminadamente al lado de cualquier
película pornográfica. En
Alemania fue premiada, pero, igual que en Francia, la industria del cine,
que fue enfocada en la película, optó por perseguir a su autor
en vez de
asumir el objeto de la crítica.
"Hace 40 años, siendo estudiante en Rostock, se me presentó la oportunidad de filmar con una cámara de 8mm en el Berliner Ensemble. Las producciones de ese momento (Puntila, La Madre de Gorki) fueron filmadas durante las presentaciones, desde un balcón o al lado del escenario. El Urfaust fue filmado durante una presentación montada especialmente para la filmación en abril de 1953. Tuvimos que filmar el Urfaust de esta manera, ya que su representación fue interrumpida por las protestas del SED. Ruth Berlau me prohibió estrictamente filmar a Bertolt Brecht.
Hoy en día, esta filmación es el único documento auténtico del Berliner Ensemble y además fue mi primer película.
Para poder proyectarla en cine esta película fue pasada en 1970/71 al formato de 35mm. Se agregó un comentario de Hans Mayer, quién había acompañado a Brecht durante la preparación del Urfaust y podía aportar relatos auténticos sobre la situación de la RDA en ese momento."
Hans Jürgen
Syberberg, 1993.